- Reiterar el llamado a los gobiernos para que adopten el IOSA (IATA’s Operational Safety Audit) como norma estándar para la certificación de aerolíneas en las regulaciones nacionales.
- Recomendar a los gobiernos que adopten las medidas necesarias para implementar nuevas tecnologías como el PBN (Performance Base Navigation) y rutas R-NAV (Area Navigation).
- Hacer un llamado a los gobiernos para que los recursos obtenidos a través de tasas e impuestos de la industria, sean invertidos en aviación.
- Recomendar a los gobiernos que sean cautelosos en la regulación económica que deben tener los procesos de privatización/concesión de aeropuertos para evitar los errores cometidos en el pasado.
- Hacer un llamado a los gobiernos para que continúen su trabajo y esfuerzos de integración y armonización en la región.
- Promover la adopción de la Regulación Latinoamericana RLA y la aplicación de procedimientos comunes en la certificación y supervisión de la seguridad operacional.
- Lograr que la Unión Europea y sus miembros reconsideren y se abstengan de aplicar a líneas aéreas extranjeras el Sistema de Intercambio de Emisiones (ETS) más allá de sus fronteras, en aguas internacionales y terceros países.
ASOCIACIÓN DE CONTROLADORES DE TRÁNSITO AÉREO DE CUYO Y OESTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - Personería jurídica N°1304
BIENVENIDOS A NUESTRO ESPACIO DE CONTACTO Y PUBLICACIONES
viernes, 30 de diciembre de 2011
Noticias Breves
viernes, 18 de noviembre de 2011
AVIACIÓN CIVIL o MILITAR. Las cosas por su nombre.
martes, 1 de noviembre de 2011
IFATCA considera muy preocupante la situación del control de tráfico aéreo en España
miércoles, 26 de octubre de 2011
Airport Show Argentina
El modelo aeroportuario argentino, el impacto de los aeropuertos en el medio ambiente, la seguridad, la tecnología y los servicios en el sector, figuran entre los temas que se debatirán en el encuentro, denominado "Airport Show Argentina", cuya primera edición se titula El Aeropuerto: Un proyecto estratégico.
Airport Show Argentina es organizado conjuntamente por la Asociación de Técnicos en Gestión Aeroportuaria de la República Argentina (ATEGA) y Reed Exhibitions Argentina.
Cuenta con el apoyo institucional del Ministerio de Planificación Federal, del Ministerio de Turismo de la Nación, de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), la Asociación del Transporte Aéreo Internacional (IATA) y la Cámara de Compañías Aéreas de Argentina (JURCA).
Del encuentro también participarán entidades intermedias nacionales, regionales e internacionales, empresas relacionadas con la actividad aeroportuaria en Argentina como Aeropuertos Argentina 2000 y London Supply, empresas prestadoras, y operadores aéreos, entre otros.
viernes, 21 de octubre de 2011
20 de Octubre - Día Internacional del Controlador de Tráfico Aéreo

En este día tan especial para todos los Controladores de Tráfico Aéreo del mundo, la Comisión de Navegación Aérea de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) tuvo el honor de recibir la distinguida visita del Comité Ejecutivo de la Federación Internacional de Controladores de Tráfico Aéreo (IFATCA).
El encuentro tuvo lugar en la Sede Central de OACI en la Ciudad de Montreal, Canada, posteriormente IFATCA brindó una recepción para conmemorar el Día Internacional del Controlador de Tráfico Aéreo y los 50 años de IFATCA.

Comisión de Navegación Aérea OACI
"Muy Feliz Día"
ACTACuyO jueves, 20 de octubre de 2011
jueves, 20 de octubre de 2011
Born to be an ATC
Día Internacional del Controlador de Tráfico Aéreo.
Archie fue luego el primer hombre en usar la radio para ordenar el tráfico aéreo y llegó a ser Director de la Administración Federal de Aviación de EE.UU. Falleció en 1986.
martes, 18 de octubre de 2011
Las cenizas siguieron viaje
A medida que la nube de ceniza perdía espesor y se alejaba, los vuelos suspendidos fueron restableciéndose, luego de un domingo gris. Las terminales aeroportuarias de Ezeiza y la ciudad de Buenos Aires normalizaron sus servicios de forma paulatina a partir de la media mañana. Para hoy se espera un funcionamiento normal en ambos aeropuertos, según estimaron desde la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). No obstante, reprogramar todas las cancelaciones puede llevar varios días. La ceniza emitida por el volcán Puyehue (Chile) que se fijó sobre el Area Metropolitana durante el domingo siguió su derrotero hacia el norte y este del país, aunque notablemente debilitada. De todas formas, durante la jornada de ayer el fenómeno causó cancelaciones en Carrasco (Uruguay) y dejó sin operar el aeropuerto internacional de Córdoba. En la Patagonia continuaban cerradas las terminales aéreas de Bariloche, en Río Negro, y Chapelco (Neuquén).
Desde la ANAC indicaron a Página/12 que las tareas de limpieza del Aeroparque Jorge Newbery y del Aeropuerto de Ezeiza “comenzaron en la madrugada, una vez que dejó de precipitar ceniza”. Con la ayuda de hidrobombas se removió el polvillo de las pistas, y de esta forma “se garantizó que las turbinas de los aviones no coloquen otra vez la ceniza en el ambiente”.
A media mañana se iniciaron los primeros arribos y partidas en Aeroparque, mientras que en Ezeiza la actividad se empezó a restablecer cerca del mediodía, informó la ANAC. Con las tareas de limpieza completadas, el normal funcionamiento de los vuelos “quedó en manos de las aerolíneas”. La reprogramación al ciento por ciento recién se alcanzaría durante la jornada de hoy, estimó un vocero del ente de la aviación civil.
Por su parte, el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, confirmó que para los vuelos de cabotaje hay entre uno y dos días de reprogramación, pero que en los internacionales el cuadro es “más complejo”, ya que “quedan muchos vuelos que no vinieron” el domingo a la Argentina.
En Córdoba, el aeropuerto internacional permaneció cerrado debido a que “la bruma y ceniza en suspensión” hicieron que la base aérea estuviera “en mínima (condición) visual para aterrizaje”, sostuvo Adrián Reza, jefe de la terminal. También los aeropuertos de San Luis y Mendoza estuvieron sin operar, excepto por un vuelo que arribó a la pista mendocina. Mientras que en el sur argentino el panorama aeronáutico continuó complicado para Bariloche (Río Negro) y Chapelco (Neuquén), donde las terminales permanecen cerradas.
“Las cenizas en suspensión también están en el cielo uruguayo”, comunicó un vocero del aeropuerto de Carrasco, Uruguay. En las primeras horas del día se cancelaron seis vuelos, pero otros tres despegues pudieron concretarse. Con el correr del día ese aeropuerto tendió a la normalización.
“De las ráfagas de hasta 120 kilómetros por hora, ahora el viento en Bariloche y alrededores tiene una intensidad de entre 24 y 35 kilómetros”, apuntó Enzo Campetella, meteorólogo de esa ciudad rionegrina. Las fuertes ráfagas del sábado habían sido las causantes de que el polvo volcánico se removiera de la superficie patagónica y alcanzara la ciudad de Buenos Aires. La nube, según marcan las imágenes satelitales, se concentró en las últimas horas “en el centro de Santa Fe y San Luis”, alcanzó a La Rioja y la tendencia es a que, “con mucha menos densidad, pueda llegar a Chaco, Misiones, Corrientes y hasta Brasil”, reportó el especialista ante este diario.
Fuente: Página 12 martes, 18 de octubre de 2011
lunes, 10 de octubre de 2011
Austral Líneas Aéreas
Finalizó la entrega de aviones.
La aerolínea recibió los dos últimos aviones, de 20 Embraer 190, para finalizar la primera etapa de renovación de su flota, en el marco de un Plan Estratégico de recuperación de rutas y desarrollos tecnológicos. Es la incorporación más grande que se ha hecho en la historia de la aviación en Argentina.
La ceremonia en la que la aerolínea de bandera nacional recibió las dos últimas naves del fabricante destinados a la renovación de la flota de Austral, estuvo encabezada por Mariano Recalde, titular de Aerolíneas Argentinas, conjuntamente al presidente de aviación comercial de la empresa brasileña Embraer, Paulo César de Souza e Silva.
Tras el evento, realizado en las instalaciones de Embraer en San Pablo, Recalde afirmó: “Aerolíneas era una empresa donde se había hecho muy poco, donde se había mandado prácticamente a la quiebra a la compañía. Poder concretar la entrada del avión número veinte, que es la incorporación más grande que se ha hecho en la historia de la aviación en Argentina, y en tiempo récord, es un orgullo”.
domingo, 9 de octubre de 2011
Cerrarán el aeropuerto por reformas hasta el 20 de diciembre

Así se definió en la noche del martes, luego de la reunión mantenida entre autoridades de Aeropuertos Argentina 2000, de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), las cámaras empresariales de Bariloche, el senador nacional Miguel Pichetto, el electo intendente Omar Goye y la legisladora García Larraburu, entre otros. La fecha de cierre sería el 20 de octubre y las obras se extenderán hasta el 20 de diciembre.
Se concretó en la noche del martes una reunión en la que se definió el cierre del Aeropuerto Internacional de Bariloche por el término de 60 días para realizar una serie de mejoras entre el 20 de octubre y el 20 de diciembre del corriente año.
En el encuentro mantenido en un hotel de la Avenida Bustillo, los empresarios expresaron su preocupación ante la posibilidad que AA2000 no pueda finalizar las tareas en el tiempo establecido. "Antes de las fiestas tienen que estar terminadas", advirtieron.
El titular del EMPROTUR, Héctor Barberis, exigió también un compromiso para que se cumpla con los plazos estipulados. "Nos está pasando lo peor que le puede pasar a un centro turístico, que es dejar de ser confiables. Estas obras nos darán confiabilidad, pero necesitamos precisiones" le dijo al representante de Aeropuertos Argentina 2000.
En este mismo sentido se expresó Rubén Kodjaian, presidente de la Asociación Hotelero Gastronómica Bariloche, quien expresó "queremos una garantía" sobre la fecha de finalización de las mejoras.
En respuesta a la preocupación demostrada por los presentes, tanto el ingeniero Gustavo Fernández Favaron, Director de Infraestructura de AA 2000 y el Director General de ANAC, Fernando Jantus de Estrada aseguraron que "el compromiso está puesto en comenzar y terminar en esa fecha" y comentaron que "con esta obra, el aeropuerto de Bariloche estará dentro de los mejores de la Argentina".
Con respecto a los viajeros que quieran llegar a Bariloche vía aérea, el titular de la Cámara de Turismo, Daniel García, explicó luegode la reunión que seguramente volverá a ser el aeropuerto de Esquel el destino alternativo para que aterricen los vuelos y las aerolíneas realizarían el traslado terrestre hasta nuestra ciudad.
Consultado respecto a la necesidad de la culminación del proyecto antes del verano, García comentó que en la reunión se habló del 16 de diciembre como la fecha más auspiciosa, pero hay que tener en cuenta que los factores climáticos (vientos y cenizas) puedan afectar los trabajos. De todas maneras, ratificó la fecha del 20 de diciembre como el límite y recordó que, de no cumplir con los plazos establecidos, ANAC está facultada a sancionar a AA2000 con multas muy elevadas.
Fuente: ANBariloche (Agencia de Noticias Bariloche) martes, 4 de octubre de 2011 Foto Alejandra Bartoliche PFP
Una polémica que levanta vuelo

CIUDAD › ROSSI JUSTIFICO LA DECISION DEL GOBIERNO NACIONAL ANTE LAN PERU
Una polémica que levanta vuelo
El diputado Rossi explicó que Lan no está cumpliendo con la operatoria marcada por el Acuerdo de Fortaleza que establecía como condición para volar que los pasajeros rosarinos con destino a Perú no se pueden desviar hacia terceros países.
Mientras el gobernador Hermes Binner y la intendenta electa Mónica Fein encabezaban el lobby en la ciudad de Buenos Aires para reclamar que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) mantenga los vuelos de la empresa LAN Perú desde el Aeropuerto de Rosario, el jefe del bloque del Frente para la Victoria en la Cámara de Diputados, Agustín Rossi, justificó la decisión del gobierno nacional. "LAN es competencia desleal para Aerolíneas Argentinas", dijo el diputado nacional sobre el conflicto de intereses con la línea de bandera. "El 80 por ciento de los que viajan por esta empresa no se queda en Perú, sino que tiene como destino final Miami y el Caribe", indicó Rossi, quien confirmó que desde enero Aerolíneas pondrá vuelos diarios para poder ir a estos lugares, con escala en Ezeiza.
"El vuelo de LAN a Perú surge del Acuerdo de Fortaleza firmado en 1996 por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, y que otorgaba un permiso de 180 días para operar en rutas no troncales dentro de Latinoamérica", explicó Rossi. En este marco, este permiso era a condición de que los pasajeros no se desvíen hacia terceros países. A ese acuerdo se sumó Perú unos 3 años más tarde.
Sin embargo, hoy "el 80 por ciento de la gente que viajaba por LAN no iba como destino final a Perú, sino que lo usaba como escala para Cancún, Miami u otro lugar del Caribe".
"Estos son datos oficiales, e indican que en realidad esta línea aérea no está cumpliendo con la operatoria marcada por el Acuerdo de Fortaleza, y con Aerolíneas tiene una competencia desleal", señaló el jefe de la bancada oficial en Diputados. Y agregó: "El negocio está en el transporte internacional, ahí está la crema del negocio, porque con lo que recaudan allí subsidian los vuelos de cabotaje".
Según los datos de la Anac apuntados por Rossi, en los últimos doce meses sólo el 22 por ciento de los rosarinos que tomaba estos vuelos se quedaba en Lima. El resto, el 48 por ciento iba a Miami, Cancún y Punta Cana. Además, el 92 por ciento de los pasajes se vendían desde la Argentina, "con lo cual no es cierto que se perjudica el comercio con Perú, porque no es dinero que venga del exterior".
Paralelamente Binner y Fein reclamaron en la Casa de Santa Fe en Buenos Aires junto a dirigentes de más de 30 sectores económicos, productivos e institucionales de la ciudad. Allí, plantearon el tema frente a toda la prensa nacional.
Fein expuso la inquietud "de una ciudad que ha venido representada por sus autoridades, legisladores, por la sociedad civil, por una multisectorial que se reunió ya varias veces con la preocupación de generar la continuidad de vuelos internacionales en un aeropuerto internacional como los que se realizan en otras ciudades del país. Nosotros sabemos que el proceso de competitividad de nuestra región está, entre otras cosas, íntimamente ligado a la conectividad que podamos generar".
Fein recordó que el "vuelo hace nueve meses está funcionando, y ha demostrado la necesidad de la región, y por supuesto de nuestra ciudad, de tener una salida directa desde el Aeropuerto Internacional Rosario". La intendenta electa subrayó: "Estamos exigiendo la misma posibilidad para Rosario que tienen otras ciudades, queremos hacer una Rosario internacional, así lo indica nuestra capacidad productiva, nuestra capacidad comercial, nuestra actividad cultural y para esto exigimos la continuidad de esta conexión internacional". Sobre el planteo de la Nación, Fein afirmó que ven "con mucho agrado cuando se plantean que varias aerolíneas tienen pensado fortalecer vuelos de Rosario a Ezeiza, pero esto no reemplaza para nada la posibilidad de la salida directa desde nuestra ciudad para toda la región con vuelos internacionales".
Otra fue la posición de Rossi. Confirmó que desde el 1º de enero de 2012 habrá un vuelo diario EzeizaRosario Ezeiza que "permitirá la conexión con todos los vuelos internacionales nocturnos de la aerolínea de bandera, para los tramos de ida y regreso. Esto va a permitir que pasajeros de Rosario y la región que, por ejemplo, pretendían llegar a Miami o Cancún vía Lima puedan llegar a esos destinos saliendo desde Rosario a través de Aerolíneas Argentinas y combinando en Ezeiza".
Rossi agregó que "con esta alternativa se garantizan los tres objetivos: que los pasajeros de Rosario y la región tengan conectividad con diversos destinos; que el aeropuerto de Rosario no se vea afectado en sus aspectos económicos; y que no se vean perjudicados los intereses de nuestra aerolínea de bandera, recuperada por el Estado gracias a una amplia y heterogénea mayoría legislativa en el año 2008".
Fuente: Página 12 jueves 6 de Octubre de 2011
A 35 años de la voladura del avión de Cubana

Este 6 de octubre se cumplen 35 años de ese acto de barbarie que estremeció y estremece a la nación cubana y a toda persona de buena voluntad que conocen de él, desde entonces al presente.
Quizás el atentado terrorista más emblemático de la política terrorista mantenida y apoyada por los gobiernos de Estados Unidos en contra del pueblo cubano durante más de cincuenta y dos años sea el derribo en pleno vuelo del avión civil de Cubana de Aviación que causó la muerte a 73 personas: 57 cubanos, 11 guyaneses -la mayoría de ellos estudiantes becados en Cuba--, y 5 funcionarios culturales coreanos. Entre los 73 pasajeros y tripulantes asesinados en este acto único por su bestialidad se encontraba la totalidad del equipo nacional juvenil cubano de esgrima que regresaba a la Patria con todas las medallas de oro disputadas en el recién terminado campeonato centroamericano de esa disciplina.
Este 6 de octubre se cumplen 35 años de ese acto de barbarie que estremeció y estremece a la nación cubana y a toda persona de buena voluntad que conocen de él, desde entonces al presente.
Los dos jefes terroristas que organizaron y dirigieron ese atentado, Luis Posada Carriles y Orlando Bosch Ávila, ambos por décadas operativos principales de la CIA --como demuestran toneladas de documentos desclasificados de esa agencia de inteligencia--, nunca fueron penalizados con el rigor que la ley establece para ese tipo de crímenes.
Ambos eventualmente se refugiaron en Miami escapando a la justicia. Bosch vivió libre gozando de la impunidad brindada por los gobiernos de Estados Unidos hasta abril pasado cuando murió en esta ciudad a los 84 años de edad de muerte natural. Posada Carriles a sus 83 años de edad sigue gozando de esa misma impunidad mantenida a favor de todos los terroristas de la extrema derecha cubano americana por los gobiernos de Estados Unidos.
Como mantienen especialistas en estas materias, siguiendo instrucciones de la CIA -- que desde aquel momento quiso dar la apariencia de distanciamiento entre sus terroristas y ella-, Orlando Bosch llama en junio de 1976 a una reunión en República Dominicana de sus consortes, pertenecientes a cinco organizaciones terroristas, establecen la Coordinadora de Organizaciones Revolucionarias Unidas (CORU), y se da comienzo a una criminal ofensiva terrorista.
Los principales atentados de esta escalada terrorista en 1976 fueron: a consecuencia de una bomba colocada en la Embajada de Cuba en Lisboa, Portugal, en el que mueren dos diplomáticos cubanos; asesinato de un cubano técnico de la pesca en Mérida, Yucatán, en un frustrado atentado al cónsul cubano en esa ciudad; secuestro y desaparición de dos diplomáticos miembros de la Embajada de Cuba en Buenos Aires, Argentina; una bomba estalla en pista en el vagón de carga de equipajes destinado a un avión de pasajeros de Cubana de Aviación en el aeropuerto de Kingston, Jamaica; en septiembre de ese año Omega 7, una de las organizaciones terroristas integrantes de CORU, en colaboración con la dictadura militar chilena, asesinaron a Orlando Letelier, quien fuera Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de la Unidad Popular presidido por Salvador Allende, y a su secretaria, Ronni Moffit, haciendo estallar su automóvil en el Dupont Circle, en el mismo centro de Washington D.C.; y, claro, la voladura del avión civil de Cubana de Aviación.
Entre los distintos blancos de la campaña terrorista de más de cinco décadas en contra del pueblo cubano se encuentran: destrucción o sabotaje de objetivos civiles dentro del país; ataques en contra de instalaciones costeras, naves aéreas, mercantes y pesqueras; atentados contra instalaciones y personal cubano en el extranjero, incluidas sedes diplomáticas; intentos de asesinato contra los principales dirigentes de la república; introducción de gérmenes y plagas contra la agricultura y explotación pecuaria; e introducción de cepas de enfermedades contra las personas, incluidos los menores.
A consecuencia de esta innoble campaña más de 3 478 cubanas y cubanos han perdido sus vidas y más de 2 099 han sido incapacitados.
En el discurso en La Habana, el 6 de octubre de 2001, menos de un mes después de los trágicos atentados terroristas en Nueva York, Washington y Pennsilvania, en el acto conmemorando el 25 Aniversario de la voladura del avión de Cubana, el presidente cubano, Fidel Castro, dijo:
"La fría cifra de 73 personas inocentes asesinadas en Barbados, no lo dice todo cuanto al sentido y magnitud de la tragedia.
Seguramente los norteamericanos lo comprenderán mejor comparando la población de Cuba hace 25 años con la de Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001. La muerte de 73 personas en un avión cubano hecho estallar en el aire es lo que significaría para el pueblo de Estados Unidos que 7 aviones de las líneas aéreas norteamericanas, con más de 300 pasajeros cada uno, fuesen destruidos en pleno vuelo el mismo día, a la misma hora, por una conspiración terrorista.
Si vamos un poco más lejos y tomamos en cuenta los 3.478 cubanos que han muerto durante más de 42 años por las acciones agresivas, incluidas la invasión de Playa Girón y todos los actos terroristas que ha sufrido Cuba originados en Estados Unidos, es como si en ese país hubiesen muerto 88,434 personas, una cifra casi igual al número de norteamericanos que murieron en las guerras de Corea y Viet Nam juntas".
Nada de esto escrito aquí es nuevo, al contrario, muchas de estas cuestiones son ampliamente conocidas. ¿Pero qué otra cosa podemos hacer para lograr hacerle justicia a todas estas víctimas, asesinadas o incapacitadas, por estas monstruosas campañas terroristas y, además, para que el pueblo cubano un día, no muy lejano, pueda vivir y desarrollarse libremente y en paz, que denunciar, denunciar y denunciar a los terroristas, sus crímenes y la política que los sustentan. Machacándolos con la verdad y la justeza.//
Por: Andrés Gómez, director de Areítodigital
Fuente: TeleSUR miercoles, 5 de octubre de 2011
Argentina Brasil. Aerolíneas Argentinas y la brasileña GOL firman un acuerdo de código compartido

BUENOS AIRES, 3 (EUROPA PRESS)
Aerolíneas Argentinas y la 'low cost' brasileña GOL han firmado un acuerdo de código compartido que fortalecerá el tráfico en ambas redes, en tanto planean la integración de sus programas de pasajeros frecuentes, ha informado la compañía argentina en un comunicado.
Hasta la integración de dichos programas, las empresas ofrecerán a sus pasajeros frecuentes los beneficios recíprocos de sus respectivos planes de millaje: el 'Aerolíneas Plus', de Aerolíneas Argentinas, y el 'Smiles', de GOL. Este acuerdo implica la posibilidad de acumular y redimir millas en los vuelos de ambas compañías.
"Se trata de un acuerdo importante para ambas aerolíneas que podrán fortalecer sus redes ofreciendo a sus pasajeros una gran cantidad de destinos dentro de Argentina, Brasil y la región", ha señalado el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde.
Por su parte, el presidente de GOL, Constantino de Oliveira Junior, ha mostrado su "deseo" de lograr una aproximación "cada vez mayor entre ambos países, ofreciendo a los usuarios de transporte aéreo el mejor coste-beneficio".
Las empresas deberán firmar el contrato definitivo en un "futuro cercano", que posteriormente será presentado para su revisión y aprobación por la Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil y Argentina, y el Consejo Administrativo de la Defensa Económica.
Fuente: EUROPAPRESS 3 de Octubre de 2011
domingo, 25 de septiembre de 2011
Buquebus une Mendoza - Punta del Este (SAME/SULS)
La empresa Buquebus que opera los servicios de conectividad entre Argentina y Uruguay ahora también conecta a Mendoza con Punta del Este a través de su línea aérea.
Desde setiembre Buquebus Líneas Aéreas (BQB) implementó un servicio semanal que sale los sábados desde la aeroestación Francisco Gabrielli en vuelo directo hasta la glamarosa ciudad.
Además, a través de Buquebus Turismo se ofreceuna buena variedad de paquetes turísticos (de 7 días, por tratarse de un vuelo semanal) que incluye pasajes aéreos, estadía y tours para recorrer ambos destinos. En tanto, se analiza la posibilidad de combinarlo también con Montevideo.
En los primeras semanas de apertura del nuevo servicio hay tarifas promocionales en dólares.
De acuerdo a la información que difunde la empresa en su sitio oficial (www.buquebus.com) la compra del paquete es de ida y vuelta, no admite cambio y tampoco devolución y si no es usado el día de viaje pierde su validez.
Los primeros traslados se concretaron el 17 y el 24 de setiembre.
Un poco de historia
Originalmente, Buquebus fue una empresa argentina y uruguaya de transporte fluvial-terrestre de pasajeros que une ambos países con su flota cruzando el Río de La Plata. Luego de consolidarse en este segmento se diversificó su oferta y comenzó a ofrecer a través de Buque Bus líneas aéreas conectividad entre Argentina y Uruguay.
Comenzaron con el tramo Rosario-Montevideo y Buenos Aires-Salto.
De esta manera, la compañía continúa con su política de ofrecer mejores alternativas de transporte a su cada vez mayor cantidad de pasajeros de la región. El vuelo Rosario-Montevideo permite, además, las conexión en bus hasta Punta del Este.
La ruta Rosario-Montevideo tiene cuatro salidas semanales y Buenos Aires-Salto, dos salidas semanales, mientras que la ruta Mendoza- Punta del Este tendrá una.
La empresa utiliza los modernos ATR 72-500, aeronaves de última generación.
sábado, 3 de septiembre de 2011
SISTEMA DE CONTROL AEREO EN ARGENTINA
03 de septiembre de 2011 • 09:51
"Estamos avanzando con el proyecto de radarización de los aeropuertos, para dar asistencia al tráfico aerocomercial en todo el país, con 22 radares diseñados y fabricados por la empresa nacional INVAP", indicó el titular de la Administración Nacional de Aviacion Civil (ANAC), Alejando Granados.
El titular de la ANAC visitó la semana pasada junto a un grupo de periodistas las instalaciones del Centro de Contol Bayres, para observar su operatoria y las mejoras incorporadas a la misma.
Granados detalló que se están instalando en aeropuertos internacionales como Ezeiza, Córdoba, Resistencia, Salta, Puerto Iguazú y Bariloche, unos 24 radares tridimensionales.
Este tipo de radar se utiliza para el caso de los vuelos de menor altura que eluden identificarse -por lo general casos de narcotráfico- que estarán bajo la órbita del Ministerio de Defensa.
Para cubrir el espacio aéreo argentino se instalará, además, un nuevo Centro de Control de Area (ACC) en Comodoro Rivadavia para complementar con los ya existentes en Ezeiza, Córdoba, Resistencia y Mendoza, adelantó Granados.
En 2010 se instalaron seis radares, ocho están previstos para el presente año y los ocho restantes en 2012.
"El lunes -en base a la resolución 833/11- se aprobó 95 millones de pesos para el pago -parcial- de radares, en cumplimiento del Plan del gobierno", indicó a Télam el director de Administración y Gestión, Rómulo Chiezza.
La reestructuración del control aéreo comenzó en 2007 cuando el ex presidente Néstor Kirchner, firmó el decreto 1770, de creación de la ANAC, para atender, regular y controlar la actividad aérea en el país. El organismo comenzó a operar en julio de 2009.
El rol de los controladores es fundamental en la operación aérea, razón por la que la ANAC ha potenciado el Centro de Instrucción, Perfeccionamiento y Experimentación (CIPE)en el que se capacita a personal para la operación nacional y también se instruye a agentes del exterior.
A ese centro asisten actualmente 110 personas entre hombres y mujeres de hasta 30 años, y otras 200 lo harán el año próximo. El límite de 30 años responde a que estos trabajadores no deberían estar en puestos operativos más allá de los 55 años, por las exigencias de la actividad.
Hoy los 700 controladores en actividad tienen un promedio de 45 años y "se registra un déficit -reconoce Granados- de unas 350 personas por el congelamiento de vacantes que hubo".
Agregó que "el 80 por ciento del personal de controladores, que pertenecía a Fuerza Aérea pasó al escalafón civil", y el resto permanece con tareas pasivas.
Por su parte, el director Nacional de Infraestructura Aeroportuaria, Fernando Jantus, explicó que la seguridad en la operación es otro de los desafíos a cumplir.
"Compramos 14 autobombas, 900 mil dólares cada una, para distribuir en los aeropuertos del país", dijo Jantus.
Explicó que "durante la crisis de las cenizas se cerró Ezeiza, y hubo que derivar vuelos a Córdoba. Cuando éste colapsó -dijo- no se pudo utilizar el aeropuerto internacional de Resistencia (Chaco) porque no había autobombas y hubo que desviar a San Pablo", con la consabida pérdida económica para las aerolíneas.
Jantus dijo que "cuando un avión vuelve a pista por un desperfecto o se recibe aviso de que llega uno en emergencia, las autobombas y ambulancias se alinean en la pista y lo siguen hasta que se detiene", de acuerdo a la normativa internacional vigente.
Ezeiza, el aeropuerto de mayor movimiento del país con 200 vuelos diarios, cuenta hoy con cinco autobombas.
El Jefe de operaciones de Ezeiza, Juan Carbonari, mostró el funcionamiento de la torre del aeropuerto de 20 metros de alto inaugurada en l949, donde funcionan cuatro puestos de control, que será reemplazado dentro de dos años por otra de 76 metros de altura.
domingo, 28 de agosto de 2011
Brasil concede primer aeropuerto a iniciativa privada
La empresa argentina Corporación América y la brasileña Grupo Engevix se adjudicaron el lunes la primera concesión de un aeropuerto federal en Brasil a una empresa privada, informaron las autoridades.
Las dos empresas vencieron la licitación para construir el aeropuerto en la ciudad nororiental de Sao Goncalo do Amarante, en el estado de Rio Grande do Norte, informó la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) en un comunicado.
Dicho aeropuerto deberá convertirse en la principal terminal aérea para la ciudad turística de Natal y debe estar listo a tiempo para el Mundial de 2014. Natal es una de las 12 sedes del máximo torneo futbolístico.
Las empresas, que formaron el consorcio Inframérica junto a otras dos compañías menores, ganaron la licitación con una oferta por 170 millones de reales (106,2 millones de dólares) para obtener el derecho de administración del aeropuerto por un plazo de 25 años que podrá ser renovado por un máximo de cinco años antes de que regrese a control del gobierno.
El consorcio deberá también participar de parte de la construcción del aeropuerto y su mantenimiento. ANAC calcula que el grupo deberá invertir 406,2 millones de dólares en la construcción.
Según ANAC, el nuevo aeropuerto movilizará 3 millones de pasajeros en 2014 para subir a 4,7 millones en 2020 y a 7,9 millones en 2030.
El gobierno brasileño también anunció que otros tres aeropuertos serán abiertos a una administración compartida con la iniciativa privada: el de Brasilia, el de Campinas en el interior del estado de Sao Paulo y el de Guarulhos en la ciudad de Sao Paulo.
Fuente: http://noticias.terra.com.pe
sábado, 27 de agosto de 2011
PA-25-235 Puelche Made in Mendoza Argentina
El avión biplaza 100 por ciento mendocino ya puede volar
La aeronave recibió la certificación y homologación de la autoridad nacional de aviación, que lo habilita también para ser comercializado en el exterior. Orgullo para el país.
Y entre muchos visionarios y luchadores por este desarrollo, debe nombrarse al empresario aeronáutico Manuel Prieto, el punto de partida de la cruzada y al brigadier retirado Roberto Engroba (78), otrora director de la Fábrica Nacional de Aviones de Córdoba y hoy director general de la firma.
Éste fue uno de los acontecimientos vividos ayer en el hangar de la empresa, en las instalaciones del viejo aeropuerto de Mendoza.
En paralelo con ese suceso, se concretó la homologación y certificación de la nave, trámite cumplido por funcionarios del Departamento de Certificación Aeronáutica, dependiente de la Dirección Nacional de Aeronavegabilidad (DNA), la repartición que antecede al organismo madre, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
En la práctica esta habilitación quiere decir que la nave tiene su manual de vuelo, una condición imprescindible para ofrecerlo en el mercado internacional y ser admitido por la aviación mundial.
El PA-25 es un biplaza, con un motor de 235 HP, comando duplicado, hélice tripala, fuselaje metálico y tren de aterrizaje de tipo ballesta. Su autonomía de operación es de tres horas y media, ya que tiene un tanque de combustible de 200 litros (consumo de 57 litros/hora). El techo de desplazamiento está en el orden de los 30.000 pies (10.000 m).
Según explicó uno de los diseñadores, el ingeniero Mauricio Arboit, la máquina es multipropósito, apta para constituirse en un entrenador básico para la formación de pilotos civiles (entre otros los dedicados a la fumigación) y militares; remolque de planeadores y de carteles publicitarios, primeras acciones contra incendios forestales, vigilancia de oleoductos y tendidos eléctricos, y fotografías, entre otras prestaciones. Este proyecto se inició en 2006. Y junto con Arboit se desempeñaron los colegas Diego Rodríguez y Emilio Maldonado.
La aeronave continúa la línea de producción de Lavia SA, que se inició hace más de una década con la fabricación del avión fumigador y de servicio agrícola Puelche, del que se han hecho ya 35 unidades, que están operando en Australia, Brasil, Uruguay, Chile, y próximamente en Bolivia.
La firma Lavia SA, que es la casi única de capitales privados que fabrica aviones en el país, tiene alrededor de 25 a 30 operarios. Igualmente, es inédito que un diseño mendocino haya logrado la certificación y homologación. Este procedimiento de convalidación de la navegabilidad de un avión, de acuerdo a las normas internacionales de la OACI, es otra de las situaciones que enorgullece al país, ya que en América sólo la prestan Canadá, Estados Unidos y Brasil. Por eso Engroba, en encendido y extenso discurso, pidió el apoyo para la industria aeronáutica, con la misma energía que lo hace Brasil.
Durante la ceremonia se anunció también que está concretado la sociedad de Lavia con la Fábrica Argentina de Aviones SA (Fadea), con sede en Córdoba, la ex Fábrica Militar de Aviones, para fabricar la aeronave presentada en la víspera, y su hermana menor, el Puelche fumigador.
Uno de los pilotos de la etapa de prueba, el riocuartense César Falistocco (49) comentó que la cabina es muy amplia, de excelente visibilidad. A él le tocó exigir al prototipo para llegar a la certificación (ver aparte). Otro de los asistentes que ponderó el ingenio logrado por los mendocinos fue el brigadier retirado Horacio Orefice (64), hombre que tuvo el honor de hacer las primeras incursiones con el ya famoso Pampa.
Ahora viene la etapa de ofrecer la aeronave y colocarla en los mercados nacional e internacional. Su valor es de aproximadamente 225.000 dólares. Como uno de los servicios del PA-25 Puelche es el remolque de planeadores, hay conversaciones con la Federación Argentina de Vuelo a Vela (Favav), ya que el año próximo se realizará en González Chaves (provincia de Buenos Aires), el premundial de la especialidad; y un año después, en 2013, el campeonato mundial. El dirigente máximo de esta práctica, Manuel Fentanes, admitió que se realizan tratativas para la adquisición de más diez PA-25, dado que los remolcadores de plaza están llegando al fin de su vida útil.
Un hombre de la planta industrial, el mecánico de mantenimiento aeronáutico Fernando Gudiño (51), en la función de jefe de taller, reveló el sentir de sus compañeros de tarea. “Esta máquina es el fruto del esfuerzo de cientos de horas de mano de obra, de desazón a veces, de saltos positivos en otras ocasiones, que finalmente culminó en la máquina lista para volcar”.
martes, 17 de mayo de 2011
jueves, 5 de mayo de 2011
EXIGIRAN DOMINIO DE INGLES A PERSONAL DE TRANSITO AEREO EN 2012
La medida entrará en vigencia plena, para la Argentina, el 5 de marzo de 2012, por una excepción de un año otorgada por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) a pedido de las autoridades de aviación civil local.
La OACI introdujo en marzo de 2008 disposiciones para asegurar que el personal de tránsito aéreo y los pilotos cuenten, de manera excluyente, con la competencia necesaria para realizar y comprender comunicaciones radiotelefónicas en dicho idioma.
No obstante, las autoridades locales, por considerar que en ese lapso no se alcanzaban los requerimientos exigidos, pidieron y obtuvieron de la OACI la prórroga de un año (5-3-2012), para hacer exigible el dominio de idioma inglés.
lunes, 25 de abril de 2011
CATEGORÍAS AEROPORTUARIAS
Como se establecen las categorías aeroportuarias
MÉTODO DE CÁLCULO
1. Cantidad máxima de pasajeros de la aeronave de referencia que opera en cada aeródromo/ aeropuerto.
2. Cantidad máxima de movimientos anuales y estacionales de la aeronave de referencia en cada aeródromo / aeropuerto.
Se entiende por estacionales los períodos de mayor actividad en un trimestre del año.
Este método de cálculo deberá ser utilizado únicamente cuando la aeronave crítica registre una cantidad de movimientos anuales menor a dos movimientos diarios (una operación diaria promedio) durante el año calendario, en este caso se tomará entonces el concepto de aeronave de referencia para la aplicación del método.
La aeronave de referencia, es la de mayor capacidad de pasajeros inmediatamente inferior a la aeronave crítica, cuando la aeronave crítica no cumpla con el requisito de los movimientos anuales mínimos referidos en el párrafo anterior. Teniéndose en cuenta, además, en este caso el trimestre del año en el que mayor número de movimientos registre dicha aeronave.
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

RESULTANTE Z (ZULU)
• Cuando del calculo resultara un valor entre 0,50 Y 0,74 se proveerán los medios descriptos en la Tabla CHARLIE
• Cuando del calculo resultara un valor entre 0,25 y 0,49 se proveerán los medios descriptos en la Tabla DELTA
• Cuando del calculo resultara un valor entre 0 y 0,24 se proveerán los medios descriptos en la Tabla ECHO.






jueves, 7 de abril de 2011
Aviación: Urgente Emergencia en Ezeiza
lunes, 4 de abril de 2011
Capacitación
Se realizó con la jerarquía y profesionalismo que siempre ha caracterizado a todos los colegas de nuestra Región de Cuyo.
miércoles, 23 de marzo de 2011
Después que se suspendieran más de 200 vuelos, el Gobierno destinó 234 millones de pesos para comprar radares
lunes, 21 de marzo de 2011
NUEVOS FORMATOS - Licencias y Certificados de Competencia
Nuevos Cambios en las Licencias (pilotos, controladores, etc) y certificados de competencias
Disposición N° 33/2011
Bs. As., 9/3/2011
CONSIDERANDO
Que se colocará en su reverso, únicamente las habilitaciones vigentes, quedando las históricas
en el legajo del causante.
Que la DIRECCION DE ASUNTOS JURIDICOS DE LA ANAC ha tenido la intervención que le
compete.
Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas en el Decreto N° 1770/07.
Por ello:
ARTICULO 1° — Apruébase el nuevo formato de los Documentos de idoneidad aeronáutica denominados Licencias y Certificados de Competencia que se extenderá al personal que cumple funciones aeronáuticas a bordo de aeronaves de matrícula argentina, como así también en superficie, cuya copia modelo obra en los Anexos I y II que forman parte de esta disposición.
ARTICULO 2° — Manténgase vigente el anterior formato para aquellos titulares que lo posean, hasta que los interesados gestionen su renovación.
ARTICULO 3° — Deróguese la Disposición CRA N° 198/04 del 18-OCT-04, la que contenía el formato de los documentos de idoneidad aeronáutica denominados Licencias y Certificados de Competencia del personal con funciones aeronáuticas a bordo de aeronaves de matrícula argentina, como así también en superficie, y que rigió hasta la publicación se la presente.
ARTICULO 4° — Regístrese, pásese al DEPARTAMENTO REGISTRO DE LA DIRECCION DE LICENCIAS AL PERSONAL para su conocimiento e implementación. Publíquese en el BOLETIN
OFICIAL y en los medios de comunicación aeronáuticos pertinentes, entrando su vigencia a partir del día de su publicación en el BOLETIN OFICIAL.
ARTICULO 5° — Cumplido, archívese. — Comte. MARIO ENRIQUE MASSOLO, Director Nacional de Seguridad Opreacional.
e. 18/03/2011 Nº 29825/11 v. 18/03/2011
miércoles, 9 de marzo de 2011
RADARIZACIÓN
AVANZA LA RADARIZACION DEL ESPACIO AEREO ARGENTINOEconomía | 19:18:00 |
Buenos Aires, 8 de marzo (Télam).- El ministerio de Planificación Federal, a través de Fabricaciones Militares (FM) y la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC), avanza en la radarización del espacio aéreo argentino. De cara a ese objetivo, la cartera nacional contrató a la empresa INVAP, para que realice el desarrollo, construcción, instalación y mantenimiento de radares primarios y secundarios de última tecnología, precisó un comunicado del ministerio de Planificación. Esta iniciativa tiene origen en el decreto 1407/2004 que establece la radarización del espacio aéreo argentino y encomienda dicha tarea al Ministerio de Planificación, en conjunto con el Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea. En el caso de los radares secundarios, es decir aquellos que registran el tráfico de las aeronaves que cuentan con un trasponder, la ANAC solicitó a INVAP la construcción de 22 aparatos, para distribuirlos en todo el territorio nacional. Hasta el momento ya se instalaron ocho radares (Bariloche, Quilmes, Santa Rosa, Neuquén, Bahía Blanca, Córdoba, San Luis y Tucumán). Asimismo, se están construyendo las obras de infraestructura complementarias para instalar durante este año siete radares más en Salta, La Rioja, Morteros, Corrientes, Las Lomitas, Posadas y Pehuajo. Las restantes instalaciones concluirán en 2012 (Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Malargüe, Puerto Madryn, San Julián, Esquel) y marzo de 2013 (Ushuaia) En lo que se refiere a radarización primaria, aquellos que registran todo el tráfico aéreo, INVAP está completando, por encargo de Fabricaciones Militares, el desarrollo de un radar primario 3D transportable, cuya primera unidad -de un total de seis- se instalará durante el último trimestre de este año en el norte de nuestro país. La tecnología desarrollada para los radares primarios está a cargo de profesionales y técnicos argentinos, y la patente es propiedad de Fabricaciones Militares, que además financia el proyecto.(Télam).- |
miércoles, 23 de febrero de 2011
LAS MALVINAS SON ARGENTINAS
http://www.losandes.com.ar/notas/2011/2/23/barco-argentino-debio-arriar-bandera-malvinas-cambiarla-britanica-552373.asp